miércoles, 6 de diciembre de 2006

Politicas de Ecónomia

La política económica es la estrategia que formula el gobierno para conducir la economía del país.
Algunas medidas como el presupuesto, afectan a todas las áreas de la economía y constituyen políticas de tipo macroeconómico. Otras afectan en exclusiva a un sector especifico (como por ejemplo, la agricultura) y constituyen políticas de tipo microeconómico.

El Estado tiene el propósito de modificar las decisiones de los “sujetos económicos” a través de incentivos, o beneficios tributarios; También de prohibir las acciones no favorables de estos sujetos, para que de esta forma se produzcan los resultados esperados. Los resultados esperados pueden ser de corto y largo plazo; Las medidas de largo plazo buscan afectar la estructura económica de un país, como incentivar el desarrollo de un sector especifico de la economía como la agricultura o la industria; Mientras que las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como la disminución del desempleo.
Estas dos medidas buscan el bienestar de los habitantes de un país.

martes, 5 de diciembre de 2006

Acercamiento al Sector Publico y al Privado


Antes de todo, hay que tener claro que el sector privado está constituido por todos los pobladores de una nación, no importando la actividad a que se dedique cada uno, en cambio si hablamos de Sector Público, este está conformado por el conjunto de instituciones de gobierno, las mismas que tienen la función de generar las políticas de Estado para propiciar el desarrollo de un país.

Todo el
Sector Publico esta relacionado con las instituciones del gobierno, como por ejemplo los ministerios. Para dejar mas claro aun el tema, el sector forestal, depende mayoritariamente de los ministerios; en este caso, el de agricultura y economía, en otras palabras más amplias este sistema tiene que ver directamente con el sector público.
Segun lo dijo Manuel Aguilera, "El Estado, que se focalice en los más necesitados y el sector privado complemente el rol del Estado en los sectores emergentes".

"BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG"

En este Blog, se darán a conocer parte de las ventajas del sector público y privado, siendo asi que a partir de nuestras opiniones y argumentos solidos que poseemos, pretendemos entregar lo mejor de nosotros al grupo de la clase. Para esto, los temas que trataremos a continuacion estan totalmente ligados a los sistemas de economia, como funciona en este caso el sistema publico y privado en particular.
Nosotros somos: Ana A, Carolina E, Marcelo S, Sebastian U, conformamos el grupo 5, y los invitamos revisar nuestro Blog.

¿Privatización de las empresas ganamos o perdemos?


¿Privatización de las empresas ganamos o perdemos?

Ya es conocido que las empresas privadas por lo general nos traen mayor calidad de servicios y productos, y por eso la gente prefiere empresas privadas, las que también cobran un mayor costo, ejemplos de estas son: VTR, NIKE, EPSON. Etc. Pero las empresas privadas controlan el mercado por esta razón, ya que tienen toda libertad a subir o bajar precios, por la economía de libre mercado incluso puede hacer un monopolio entre varias empresas privadas y de esta forma llegar a un acuerdo de vender sus productos más caros y al mismo precio.

El capitalismo es una ideología que se basa en las competencias entre empresas privadas sin que el estado intervenga. Esto quiere decir que el mercado queda nada más que en las manos de los privados que son solo para gente con plata y que pueda pagarlos, pero el resto del pueblo queda sin servicios de calidad.

La privatización de las empresas aparte de traer grandes competencias entre estas, también trae consigo que la clase baja no pueda obtener beneficios ni productos.

Empresas: Un circulo vicioso del UD. es participe todo el tiempo.

El mundo hoy en día tiene un ritmo, en el cual no nos detenemos a pensar que ocurre, por eso se hace referencia en este articulo a como funciona el sistema de las empresas.

Nuestro mundo occidentalizado, es un mundo sumido en un sistema capitalista, en el que haremos referencia de dos tipos de empresas: las privadas y las públicas.

¿Que podemos decir del sector público?
Del rol de la empresa pública, podemos decir que surge como una forma de regulación hacia la empresa privada. Pues incluso hay en casos que incluso, la sustitución es total, como es el caso de las U.R.S.S. en donde se eliminó por completo la empresa privada. Además, en este caso el Estado surge con un rol de empresario, y propietario. En algunos casos se han creado con fines de lucro, como por ejemplo los monopolios fiscales.
Uno de los principales objetivos de estas empresas, es asegurar los bienes y servicios a la población, a precios más accequibles a la población, y de mejor calidad, aunque produzca perdidas.
Dentro de este sector, podemos dividirlo en otros dos subsectores los cuales son mixtos y nacionalizados. La empresa mixta, es en la cual, la empresa privada, hace su aporte a la empresa estatal, ya sea direccional, o de propiedad. Y la empresa nacionalizada, es la que el Estado, se hace cargo de una empresa privada.

¿Cómo “regula” la empresa pública a la empresa privada?
Una de las acciones que permiten esto, es la competencia, pues, si la empresa privada vende un bien a un valor elevado, y la empresa pública a un valor inferir, y de igual calidad pues la demanda del mercado hacia la empresa privada disminuirá, de modo de incluso llegar a la “quebra”. Y otro método, son por ejemplo las políticas económicas.

¿En Chile, se cumple el enunciado:“de los principales objetivos de estas empresas, es asegurar los bienes y servicios a la población, a precios más accequibles a la población, y de mejor calidad, aunque produzca perdidas.”?
No, pues en este ultimo tiempo, no se ha visto a nivel nacional, más notoriamente aún en las inversiones hechas, dando como ejemplo la adquisición de los ferrocarriles que fueron importados de España, son de mala calidad, tal vez para ahorrar dinero (esta ultima hipótesis es totalmente subjetiva). O el alza de los combustibles, pues hay un impuesto, que es cobrado, directamente al consumidor, dado el caso por ejemplo de Argentina, el valor de los combustibles, equivale aprox. A un 40% del valor chileno. Y dado este ejemplo, como muchos más, podemos decir que no se cumple la afirmación.
Dado el caso, que en nuestro país, el dinero obtenido de las empresas nacionales, no se le da uso en buenas prioridades.

¿Cuál es el beneficio directo que se obtiene de las entidades privadas?
Una de las principales, es el aumento de puestos de trabajo, a la población. Además de la producción del bien, que en la mayoría de los casos, va en beneficio directo de la población (siempre que sea asequible a esta). Además de el aporte de nuevos modelos económicos innovaciones, entre otros.

La Empresa Privada y Pública

Pero antes de todo... ¿Qué es una empresa privada y una pública?

En la empresa privada, podemos encontrar las siguientes características: El empresario tiene libertad de acción, sobre métodos de producción, aunque siempre sometido a ciertas condiciones, como son las que están sometidas a la naturaleza del producto, las condiciones laborales, el sistema de precios, etc.

Los bienes y servicios producidos están destinados a un mercado, la reacción de cual, es una reacción de riesgo de la gestión de la empresa, o sea, y en palabras más simples (y a esto me refiero con circulo vicioso) si la demanda es alta la empresa se ve beneficiada, y de lo contrario si la preferencia del consumidor cambia, la empresa decae, con riesgo de llegar a la quebra. Esto se ve muy influenciado, por la calidad del bien o producto, y también la forma de promocionarlo, y otros factores que conforman el “poder de convencimiento”.

Y otro factor que caracteriza a estas empresas, es la constante competencia.